Santos Pecadores: Historias de conversión y redención

Según la definición del diccionario, la palabra "santo" significa alguien que pertenece a la religión o a los ritos sagrados relacionados con la divinidad, que sirve a un propósito sagrado. La Iglesia Católica reconoce como santos, mediante la canonización, a personas que han realizado una labor admirable o cuya vida sirve de testimonio a los demás católicos. Sin embargo, no todos los santos de la historia fueron totalmente "santos". Con esto en mente, hemos enumerado cinco santos que no eran tan "santos".

Índice
  1. San Agustín
  2. Santa Ángela de Foligno
  3. San Dimas
  4. Tomás Becket
  5. Mariah de Egipto
  6. Preguntas frecuentes

San Agustín

San Agustín, o San Agustín de Hipona, como es más conocido, es quizás el santo más famoso con un pasado pecaminoso. Lo sorprendente es que su propia madre, Santa Mónica, era una cristiana devota. San Agustín es recordado por declarar "Dios, concédeme la castidad y continencia", pero aún no rechazó su educación como cristiano devoto para vivir una vida de hedonismo, entretenimiento y ambición mundana. Nacido en el norte de África en el año 354 d.C., Agustín fue quizás el mayor filósofo cristiano de la antigüedad. A lo largo de su vida mundana, tuvo no solo una, sino dos amantes y un hijo ilegítimo al que abandonó con la perspectiva de casarse con una heredera. Vivió así durante décadas antes de cambiar de opinión y decidir abandonar a sus amantes para pasar el resto de su vida célibe. Tras hacerse sacerdote, comenzó a relatar su historia en un volumen titulado "Confesiones" al tiempo que enseñaba y difundía el mensaje cristiano. La teología de Agustín acabó convirtiéndose en uno de los principales pilares sobre los que se asentó la Iglesia Católica.

Santa Ángela de Foligno

Recientemente, Santa Ángela de Foligno fue declarada santa a través del procedimiento de canonización por el Papa Francisco en 2013. Pero, mientras algunos santos muestran signos de santidad desde una edad temprana, Ángela era un poco diferente. Nacida hacia 1248 en el seno de una importante familia italiana, se sumergió en una búsqueda de riqueza y posición social. Aunque fue una esposa de alto nivel y tenía varios hijos, llevaba una vida de distracciones y ni siquiera pensaba en ocuparse de su familia hasta que, alrededor de los años cuarenta, la mujer experimentó una conversión y se dio cuenta del aparente vacío en su existencia. En 1285, visitó a San Francisco, quien se le apareció en una visión y le pidió consejo sobre cómo hacer una confesión general, una confesión de todos los pecados de una vida pasada o de un período prolongado, en lugar de solo aquellos pecados recientes. Buscando la ayuda de Dios en el sacramento de la penitencia, su confesor, Francisco, la ayudó a pedir perdón por sus acciones anteriores y le sugirió que se dedicara a la oración y a las obras de caridad. Lamentablemente, solo tres años después, su madre, su marido y sus hijos murieron uno tras otro. Algunos sugieren que Ángela fue cruel con ellos para liberarse de las obligaciones domésticas y seguir en el camino de Dios. Por ello, vendió todas sus posesiones materiales y en 1291 se inscribió en la tercera orden de San Francisco, una orden franciscana secular, y fundó un grupo religioso femenino para servir a los pobres.

Ver más  8 mitos e historias sobre Orfeo

San Dimas

La mayoría de los cristianos conocen a San Dimas por un nombre muy revelador: "El Buen Ladrón". Fue uno de los ladrones que fueron crucificados con Jesucristo y que, al reconocerse pecador y creer en Cristo, fue perdonado y recibió el cielo. Según el Evangelio de Lucas, junto con sus compañeros, San Dimas practicó el vandalismo en los desiertos del camino de Egipto. Allí, la Sagrada Familia, huyendo de la persecución del rey Herodes, fue asaltada por los ladrones y uno de ellos la protegió. En aquella época, entre los bandidos existía la costumbre de no robar ni matar a niños, ancianos y mujeres, y así Dimas dio cobijo al niño Jesús, protegiendo a la Virgen María y a san José. Dimas era un bandido muy peligroso de Palestina, y esto realmente se puede afirmar por la tortura de la cruz que mereció. Esta horrible condena estaba reservada solo a los grandes criminales y a los esclavos. Cuando fue crucificado, le pidió a Jesucristo: "Acuérdate de mí cuando vengas a tu reino". Por eso, cuando Dimas reconoció su pecado, Jesús lo perdonó y le prometió que estaría en el paraíso ese mismo día.

Tomás Becket

Quizás el santo histórico más controvertido, pocos podrían haber predicho que este arzobispo de Canterbury y consejero del rey Enrique II estaba destinado a la santidad. Hijo de un próspero comerciante londinense, Enrique II se fijó en el talento de Becket y lo nombró canciller, y ambos se hicieron muy amigos. Cuando el arzobispo Teobaldo murió en 1161, el rey nombró a Becket para el puesto poco más de un año después, suponiendo que su amigo sería fácilmente manipulable. Pero no fue así, y la amistad de ambos se rompió pronto cuando quedó claro que Becket estaba del lado de la Iglesia, en desacuerdo con la corona. En 1164, tras darse cuenta del alcance del descontento de Enrique, Becket huyó al exilio en Francia y permaneció allí hasta 1170. A su regreso, excomulgó a los obispos que habían apoyado diplomáticamente a Enrique en su intento de desalojar el privilegio clerical, enfureciendo al rey. Esto provocó el desastre que surgió el 29 de diciembre de 1170, cuando caballeros, creyendo que Enrique querría eliminar a Becket, asesinaron al arzobispo, salpicando su sangre y sus restos por todo el suelo de la catedral de Canterbury y convirtiéndolo en un mártir instantáneo. Desde Inglaterra y Francia, la gente acudió a su santuario mientras en Canterbury se iniciaba un culto asociado al poder curativo de la sangre de Becket. La primera curación milagrosa de la que se tiene constancia se produjo en enero de 1171, y a partir de entonces se registraron numerosas curaciones. Canterbury se convirtió en uno de los destinos de peregrinación más populares de Europa, y el asesinato de Tomás Becket es uno de los acontecimientos más infames de la Edad Media. Becket fue canonizado tres años después de su muerte por el Papa Alejandro III.

Ver más  ¿Perséfone amaba a Hades?

Mariah de Egipto

Mariah de Egipto nació en el noreste de África en el año 344 d.C. A los 12 años, dejó a su familia y se fue a vivir a uno de los principales centros comerciales de la antigüedad, la ciudad de Alejandría en Egipto. Al frecuentar el puerto local, que atraía a comerciantes de todo el mundo, se convirtió en prostituta. Lo sorprendente es que no vendía su cuerpo pensando en hacerse rica, incluso cuando los clientes querían pagarle. Ella rechazaba el dinero porque quería tener el mayor número posible de hombres haciendo gratis lo que le daba placer. Se dice que confesó a San Sósimo, un abad que vivió en aquellos tiempos. Para mantenerse, María Egipcia decía que mendigaba y trabajaba bailando lino. Vivió así durante 17 años hasta que decidió marcharse a Palestina. Un día, tras observar a un numeroso grupo de peregrinos que se dirigía a Jerusalén para la fiesta de la exaltación de la Santísima Cruz, decidió unirse con toda la intención de utilizar sus dotes de seducción para hacer el viaje de Alejandría a Jerusalén, corrompiendo a los jóvenes del grupo de peregrinos. Sin embargo, poco después de su llegada, Mariah abandonó su vida de pecado y se convirtió en un modelo de arrepentimiento. Esto sucedió tras un encuentro casual con la Virgen María, a la que oyó decir: "Cruza el portal y encontrarás el destino". Al cruzar la orilla oriental del río Jordán, Mariah pasó los 47 años restantes de su vida solitaria, rezando y ayunando en el desierto, sobreviviendo principalmente de hierbas, donde podía estar cerca de Dios. La encontró un monje de un monasterio cercano llamado Sósimo, que rezó, escuchó y le dio la Santa Comunión poco antes de su muerte. Sósimo la enterró, supuestamente con la ayuda de un león que ayudó a cavar la tumba con sus patas.

Ver más  ¿Por qué los dioses griegos se representan como blancos?
Santo Pasado Pecaminoso
San Agustín Vida de hedonismo, amantes y un hijo ilegítimo
Santa Ángela de Foligno Búsqueda de riqueza y posición social, vida de distracciones
San Dimas Practicó el vandalismo y fue crucificado como bandido
Tomás Becket Controvertida relación con el rey Enrique II y asesinato
Mariah de Egipto Prostitución y vida de pecado antes de su conversión

Preguntas frecuentes

1. ¿Puede una persona con un pasado pecaminoso convertirse en santo?

Sí, la Iglesia Católica reconoce que todos somos pecadores y que la conversión y el arrepentimiento son parte del camino hacia la santidad. El ejemplo de estos santos nos muestra que incluso aquellos con un pasado oscuro pueden encontrar redención y convertirse en modelos de superación para los demás.

2. ¿De qué manera los errores de los santos humanizan su figura?

La Iglesia reconoce que los santos no eran perfectos y que también tuvieron luchas y debilidades. Al mostrar sus errores y pecados, se humaniza su figura y se nos recuerda que todos somos susceptibles de caer, pero también de levantarnos y buscar la gracia de Dios para cambiar nuestra vida.

3. ¿Por qué los errores de los santos no son considerados como algo negativo por la Iglesia?

La Iglesia entiende que los santos son ejemplos de superación y testimonios vivientes de la misericordia de Dios. Sus errores y pecados pasados les permiten mostrar cómo la gracia divina puede transformar incluso las vidas más pecaminosas y convertirlas en ejemplos de santidad y redención.

Como podemos ver a lo largo de este artículo, estos hombres y mujeres han conseguido superar sus fallos y convertirse en venerables. La parte oscura de las biografías de los santos no es vista como algo negativo por la Iglesia, al reconocer los errores de las personas canonizadas, la institución humaniza a los santos, creando ejemplos de superación a seguir por los fieles. Al fin y al cabo, flaquear también forma parte de la vida.

¡Espero que hayas disfrutado de este artículo sobre santos con un pasado pecaminoso! Si te interesan más historias fascinantes del mundo de la mitología y la santidad, no olvides visitar nuestro sitio web para leer otros artículos relacionados.

Array

Si quieres conocer otros artículos similares a Santos Pecadores: Historias de conversión y redención puedes revisar nuestra categoría Mitología griega.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir