Representación y simbolismo del Diablo en la Edad Media
La representación del mal a lo largo de la Edad Media dio lugar a una serie de reflexiones sobre el mundo en el que vivimos, el hombre, las circunstancias y el creador. Ningún ser ha recibido tantas denominaciones como la figura que representa el mal. Él llegó a ser conocido como Satanás, Lucifer, demonio, maldito, Belial, etcétera. También asumió nombres populares como padre de las mentiras, ángel maligno, capirote, perro, cosa mala, espíritu maligno, etcétera. Estaba constituido por innumerables formas híbridas, entre ellas la serpiente, el lobo, la cabra y el cuervo.
Sobre su origen todavía hay una serie de incertidumbres. Según los relatos bíblicos, por ejemplo, habría sido un ángel de luz que al rebelarse contra la figura divina fue expulsado del reino celestial. Era un ángel serafín, en otras versiones, un ángel querubín con una hermosa forma dorada. Pero después de su caída debido al pecado de soberbia, asumió formas deformes y aterradoras que provocaron miedo en la mentalidad del pueblo cristiano durante casi toda la Edad Media.
Él se convirtió en el gran adversario de Dios y en el enemigo implacable de Jesucristo y de sus discípulos. Su misión era combatir el bien y hacer que el mal reinara sobre la tierra y sobre los hombres. A lo largo del tiempo, ha adquirido gran proporción en las narraciones religiosas. Por ejemplo, se le menciona 53 veces en el Nuevo Testamento y se le describe una vez en el Antiguo Testamento. Según los investigadores, él tomó forma desde el momento en el que el pensamiento creativo y el discurso religioso entraron en juego, dándole vida y otorgándole poder. De este modo, este artículo pretende comprender cómo apareció el representante del mal durante la Edad Media, cómo fue representado y difundido durante la Edad Media por la Iglesia Católica, cómo se popularizó y tomó proporciones representativas en la mentalidad del pueblo cristiano en los relatos populares, en las artes, especialmente en el teatro, creando así un fértil imaginario sobre el maligno.
La lucha entre el bien y el mal
El mal está suelto. Aunque se creía que Jesús había venido al mundo para salvar al hombre del poder del mal, la Iglesia dejó de sostener que estaba totalmente derrotado. Si esto fuera así, no habría razón para que la Iglesia siguiera existiendo. El mal seguía siendo un gran opositor, odiaba a Dios y a todos los seres humanos concebidos a imagen y semejanza divina, y anhelaba capturar el mayor número posible de almas en su reina infernal para despojarlas así de su semejanza divina, vengándose de su caída. El enemigo y una miríada de demonios vagaban por todas partes, tentando y corrompiendo, explotando cada debilidad y deseo. Cuanto más bello y dulce era un aspecto de la vida, bajo la superficie el demonio trabajaba sórdidamente y acechaba para apoderarse de los incautos. Todos los acontecimientos para los que no había explicación se les atribuían preferentemente, incorporando así todas las creencias de la antigüedad, ampliadas por el discurso de la Iglesia. Él preside la vida de la comunidad cristiana. Él se ve en todas partes. El mundo entero está invadido por él, y su víctima es la mujer por excelencia, porque la mujer está predispuesta al mal más que el hombre, según los textos bíblicos y los primeros teólogos cristianos.
La aparición del demonio en la Edad Media
En las universidades, los debates se centraban mucho más en la figura del demonio que en la de Dios. Porque era necesario reconocer e identificar al enemigo para que el combate desembocara en el triunfo del creador. Cuando los fieles iban a la iglesia, lo que encontraban eran representaciones sagradas de santos exorcizando a los hombres, y de ellas salían multitudes de demonios. También veían historias de santos que personificaban vicios y virtudes, en las que los demonios entraban en escena para representar la condena eterna.
Las diferentes formas de representar la figura del malvado siguen una tradición más o menos consciente. Aparece como personaje burlesco o objeto de burla, mostrando su inferioridad implícita frente a figuras revestidas de santidad. Él nos asusta y nos hace reír. Temblamos al ver al enemigo, pero también vemos a Dios, que será más fuerte, y las conciencias se tranquilizan.
En los primeros siglos del feudalismo, la población no temía tanto al demonio, ya que creía que estaba limitado por la autoridad divina y que si necesitaban ayuda, la Iglesia les daría seguridad. Pero en la vida cotidiana de los hombres, poco a poco se hace más grande la creencia de que el demonio estaba siempre presente en todas partes y siempre atento al menor desliz. El miedo al maligno aparece en el uso constante del agua bendita y la señal de la cruz para repeler a los agentes del mal, así como en la ansiedad que provoca la idea de morir sin recibir antes la extremaunción.
La evolución de la concepción del demonio
A través de imágenes y ritos, la Iglesia mantenía viva la amenaza del infierno ante los ojos de la población. En los siglos cuarto y quinto, los ermitaños del desierto se veían perturbados por visiones que atribuían a Satanás. San Antonio dio el relato más famoso en su visión. Él le tienta con ideas de lujo, preocupaciones por el dinero y, finalmente, en forma de mujer. Cuando el santo se va a vivir a una vieja tumba, aparecen multitudes de demonios curiosos que lo golpean hasta que pierde el conocimiento. Lo vio en forma de animales aterradores.
A lo largo de la Edad Media, el diablo pasará a ser un simple tentador, haciendo aún más presente su presencia en la vida de los hombres medievales, incluso en los espacios más pequeños de sus vidas, incluido su propio cuerpo. En esta atmósfera de terror progresivo, comienza a elaborarse en las conciencias cristianas la idea de sociedades secretas de adoradores del demonio. La angustiosa preocupación por el poder de Satanás y sus secuaces lleva a los hombres de Iglesia a identificar dentro de la comunidad cristiana a quienes contribuyen a aumentar el poder del maligno, retrasando la inevitable redención de la humanidad.
El demonio en el arte y la literatura
La historia posterior del demonio se entrelaza con las persecuciones de judíos, brujos y la gran caza de brujas de la Europa moderna, pero concentrémonos en él. A partir del siglo 12, las ideas dispersas y a menudo contradictorias comenzaron a sistematizarse para una mejor identificación. Pronto apareció una cantidad gigantesca de seudónimos, como los íncubos, que eran demonios femeninos que asaltaban a los hombres dormidos bajo la apariencia de bellas mujeres. A veces, impulsándoles a romper sus votos de castidad, o en el caso de los hombres casados, a cometer adulterio. Los súcubos representaban la contraparte masculina, que buscaba corromper a la mujer.
La Iglesia tomó el título de único combatiente en la tierra, ya que en el Nuevo Testamento Jesús había delegado a sus apóstoles el poder de expulsar demonios. El siglo 3 es una época de excepcional importancia para la historia del demonio. A través de la autoridad de Tomás de Aquino, las ambigüedades relativas a los personajes demoníacos desaparecen. El obispo afirma que existen y que pueden causar diversos daños. El demonio se vuelve más respetado y poderoso que nunca. Se hacen pactos con él en los que los hombres entregan su alma a cambio de la satisfacción de cualquier tipo de deseo. El más famoso de esa época sería Don Juan, que vendió su alma a cambio de mujeres casadas.
Según Tomás de Aquino, el demonio no había perdido su inteligencia y estaba en condiciones de hacer muchas cosas superiores al intelecto humano. Podía conocer el futuro, podía penetrar en el pensamiento. Con Aquino, los demonios se convierten en ángeles malignos que tenían la capacidad de animar cuerpos y comunicar sus conocimientos y mandatos a los hombres. Componían un ejército organizado para tentar a la humanidad.
Las representaciones del demonio en el arte
A partir del siglo 12, la imagen de la divinidad había sido el Dios poderoso y siempre triunfante del Antiguo Testamento. La idea era clara: contra este Creador, Satanás no era una amenaza. Sin embargo, a medida que la humanidad y el sufrimiento del Hijo fueron cobrando mayor protagonismo, y con ellos la angustia y el sufrimiento que experimentó Jesús, los poderes del demonio crecieron de forma aterradora. Satanás se convierte en el gran destructor, el archienemigo dotado de numerosos y aterradores poderes contra los que el hombre está totalmente indefenso, salvo por la advertencia de Dios y la ayuda constante de los ministros de la Iglesia.
Los sacerdotes trataban de encontrar formas de identificar a una persona poseída, enumerando 17 posibles causas. Por ejemplo, cuando no podía pronunciar el santo nombre de Jesús o de cualquier otro santo, tenía al demonio en su cuerpo. Cuando hablaba un idioma que nunca había aprendido, tenía al demonio en su cuerpo. O cuando el volumen de su cuerpo y su fuerza crecían, tenía al demonio en su cuerpo. Los médicos medievales también tenían su propia forma de identificar las posesiones, como por ejemplo, si no podían descubrir la enfermedad de la persona, ésta estaría infectada por el demonio. Cuando la persona pierde el apetito y vomita la carne ingerida, ya está está con el demonio. O cuando recibe todos los tratamientos posibles y aún así sigue enfermo, está con el demonio.
A partir del siglo 13, el miedo al demonio aumentó sin cesar. Este giro en la percepción de la cristiandad sobre los poderes y las continuas victorias de Satanás condujo a Europa occidental a una ola de pánico generalizado, en la que la crisis del siglo 14, la gran crisis del feudalismo con la intensificación de las catástrofes y el aumento de la miseria, provocó el delirio de las conciencias aterrorizadas que buscaron al demonio como culpable de los sufrimientos de la colectividad. Los hombres se sentían abandonados por Dios, sumergidos en un mundo de terror. El reino del demonio en ascensión cubre lentamente la imagen de la ciudad de Dios. La presencia constante del demonio dio lugar a una nueva línea de especulación. Con la autoridad de la ciencia, la demonología y los teólogos comenzaron a preocuparse por establecer con la mayor claridad posible su perfil y carácter, en un piadoso esfuerzo por ayudar a la cristiandad a reconocer al enemigo y protegerse de él.
El demonio en el arte y la literatura
Recogiendo las descripciones existentes en la tradición erudita y popular, y añadiendo otras dictadas por una imaginación desenfrenada, se plasmaron miles de retratos ricamente detallados de formas demoníacas. Este inventario se convierte en la guía por medio de la cual se juzga la culpa, se castiga a los delincuentes y se exorciza hacia el mal de la comunidad. Las pinturas que representan al demonio no fueron habituales hasta el siglo 12, cuando las representaciones del Juicio Final y del infierno llenaron la imaginación de los fieles y las paredes de las iglesias. Inicialmente, se le representa como una figura con cierta dignidad, como correspondía a su condición de ángel caído. Pero poco después, debido a los esfuerzos pedagógicos de los representantes de la fe, comienza a aparecer cada vez con más frecuencia como un monstruo repulsivo, cuya deformidad muestra su corrupción espiritual. Un ejemplo son los frescos de Tadeo di Bartolo y Francesco Traini, en los que las tres cabezas atribuidas a Satanás son una parodia de la Santísima Trinidad. A menudo, el demonio tiene una segunda cara en el abdomen o en las nalgas. Otra de las muchas invenciones demoníacas. Esta segunda cara representaría el desplazamiento del centro de inteligencia y atención en los ángeles caídos de la cabeza a los órganos inferiores.
Las representaciones del enemigo se desarrollaron en una variedad casi ilimitada de formas grotescas y fantasmagóricas, ya que estos seres de pesadillas simbolizan un crimen contra el Creador y, por tanto, contra su creación, la naturaleza. La representación del elemento demoníaco bajo una forma animal o mezclando formas humanas y animales contribuía a resaltar su carácter bestial, según la orientación canónica, pero también constituía una costumbre tradicional: la de representar a los seres sobrenaturales de forma monstruosa, mediante la combinación de diversos elementos de la naturaleza. Una característica desarrollada en la tradición popular es que el demonio es cojo, como resultado de una herida recibida cuando fue bajado del cielo. Se creía que las personas con alguna deformidad de este tipo eran alguna gente del demonio. Él asume otras formas animales, pero su aparición como perro, un perro negro (el color que denuncia la presencia demoníaca), ocupa el segundo lugar en la preferencia de los relatos. La cultura medieval hizo del señor de la noche, el príncipe de las tinieblas, un ser capaz de provocar miedo y de condenar a las multitudes al infierno y a la muerte.
Al mismo tiempo, la tradición medieval lo ridiculizó a través de las artes. Sin embargo, como hijo de su tiempo, Satanás sigue tentando a la humanidad, no porque sea el señor de las astucias o de las sombras, sino porque es el señor de los seres humanos pecadores. Pues el hombre es una especie de reflejo del mundo y del cosmos.
Información del artículo | |
---|---|
Título: | El demonio en la Edad Media: representaciones y simbolismos |
Autor: | Tu nombre |
Fecha de publicación: | xx de xxxx de xxxx |
Categoría: | Mitología |
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es el origen del demonio según los relatos bíblicos?
Según los relatos bíblicos, el demonio habría sido un ángel de luz que se rebeló contra la figura divina y fue expulsado del reino celestial.
2. ¿Cómo se representaba al demonio en la Edad Media?
En la Edad Media, el demonio se representaba de diversas formas grotescas y fantasmagóricas, mezclando formas humanas y animales. También se le atribuían características como ser cojo o tener una segunda cara en el abdomen o en las nalgas.
3. ¿Cuál era la misión del demonio según la mentalidad cristiana medieval?
Según la mentalidad cristiana medieval, la misión del demonio era combatir el bien y hacer que el mal reinara sobre la tierra y sobre los hombres.
4. ¿Cómo influyó el demonio en el arte y la literatura de la Edad Media?
El demonio tuvo un gran impacto en el arte y la literatura de la Edad Media, siendo representado en numerosas pinturas y siendo objeto de historias y relatos en los que encarnaba la condena eterna y la lucha entre el bien y el mal.
5. ¿Qué simbolismo tenía el demonio en la mentalidad medieval?
En la mentalidad medieval, el demonio simbolizaba el mal y la tentación, representando una amenaza constante para la humanidad y la necesidad de la Iglesia de proteger a los fieles de sus influencias negativas.
Espero que hayan disfrutado de este artículo sobre el demonio en la Edad Media. Si desean leer más contenido relacionado, les invito a explorar los artículos recomendados en nuestra página. ¡Hasta la próxima!
Array![](https://rincondelmito.com/wp-content/uploads/alexm-rincondelmito.jpg)
¡Hola! Soy Alex, un apasionado de la mitología que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar y explorar distintas culturas y sus mitos. Desde joven, me sentí atraído por historias de dioses, héroes y criaturas fantásticas que alimentaban mi imaginación y curiosidad. Con el tiempo, desarrollé un amor especial por la mitología nórdica y egipcia, aunque siempre he estado ávido de descubrir otras tradiciones.
Si quieres conocer otros artículos similares a Representación y simbolismo del Diablo en la Edad Media puedes revisar nuestra categoría Mitología griega.
Deja una respuesta
Artículos relacionados