Reinas que lucharon por herederos varones - Historias de maternidad real
Uno de los principales deberes de una princesa al casarse con un rey, sino el más importante, era engendrar una descendencia de herederos sanos al trono, principalmente masculina, ya que la mayoría de la realeza impedía que las mujeres ascendieran al trono. La reina, que también era madre, era doblemente afortunada, pues cumplía con su tarea de esposa y reina, a su vez que garantizaba su posición social como madre del futuro rey. Podía dar su opinión en asuntos de estado, ser regente, entre otras cosas. Pero no todas las reinas tuvieron esta doble suerte de ser madre de un príncipe.
María Antonieta
María Antonieta era hija de María Teresa de Austria y acabó casándose con Luís Augusto, el futuro rey Louis XVI. Siendo nieta del rey Luis XV, el matrimonio de ambos fue un acuerdo político entre las casas dinásticas de Francia y Austria, que eran enemigas desde hacía mucho tiempo. Pero en este periodo se estaban acercando y el matrimonio de los príncipes era una clara señal de ello. Para que la boda tuviera lugar, María Antonieta se sometió a una serie de modificaciones en sus modales y su apariencia, teniendo que ajustarse a los estándares de belleza y educación franceses. Lewis era un joven tímido y reservado que solo pensaba en cazar y trabajar con relojes. Su abuelo quería que su prometida fuera lo más bella posible para despertar el interés de las mujeres que su nieto no mostraba. La boda tuvo lugar en abril de 1770 en una iglesia de Viena y tenía toda la apariencia de un acuerdo político, ya que se realizó por delegación en el altar, siendo Maximiliano, el hermano de la novia quien hizo el papel de delfín. Poco después de la ceremonia, una comitiva de 57 carruajes partió hacia Francia. En territorio francés, la joven conoció al rey Luis XV, que tenía por entonces 60 años. Luego fue el turno de su prometido, Luís Augusto, que tenía muy poco contacto con las mujeres y era, ciertamente, virgen. Acabó dando a María Antonieta solo un rápido beso en la mejilla. Una nueva ceremonia nupcial se celebró en Versalles, el suburbio de las afueras de París donde recibía la corte francesa. Bajo la atenta mirada de los nobles, la pareja se retiró a la cama. Todo el mundo estaba ansioso de que el delfín pudiera reproducir un heredero rápidamente, pero esa noche de bodas pasaría a la historia. Aquí ocurrió algo que se repetiría durante años. Como escribió el delfín en su diario, al día siguiente Luís Augusto no desfloró a María Antonieta y no haría tal acto durante siete largos años. Mientras tanto, María Antonieta fue presionada por todos. Sin embargo, ella no tuvo la culpa de nada. Como los esponsales fueron infructuosos, la futura reina fue pronto objetivo de acusaciones. El matrimonio tuvo que ser consumado a través del sexo, ya que había un problema de sucesión en Francia, o mejor dicho, la muerte de los herederos. Louis Quince, bisnietos del Rey Sol, había subido al trono a la edad de cinco años, tras la muerte de su abuelo, su padre y de sus dos hermanos mayores. Antes de convertirse en Delfín, por lo que también era esencial que los futuros herederos formaran una familia. Sin embargo, Louis trataba a su esposa con indiferencia y frialdad. Solo se reunía con ella de etiqueta y pasaba la mayor parte de su tiempo cazando y arreglando cerraduras y relojes. Y como tenía que ser en aquella época, las obligaciones del matrimonio de tener un heredero recaían sobre los hombros de María Antonieta. Su madre, a través de las cartas, la culpaba del fracaso y decía que todo dependía de la esposa. A través de una actitud sumisa, dócil y agradable hacia su marido, las cosas fluirían. La única obligación de la esposa de un príncipe heredero debe ser complacer y obedecer a su hombre. Se creía que el joven delfín tenía fimosis y, por ello, cada vez que intentaba practicar la actividad coital, sentía mucho dolor y desistía. Solo después de una visita al médico pudo realizar el coito y finalmente se produjo un heredero. Tras siete años de matrimonio, Nicolás nació en 1868 y Alexandra en 1872.
Alejandra Feodorovna
Tras el funeral de su padre, el zar Alejandro III, en 1894, Nicolás se casó con Alicia de Grecia, quien cambió su nombre a Alexandra Feodorovna al convertirse a la Iglesia Ortodoxa Rusa. La boda se celebró en la capilla del Palacio de Invierno de San Petersburgo, el 26 de noviembre de 1894. Fue una boda victoriana, serena y correcta por fuera, pero basada en un amor físico intenso y apasionado. A diferencia de otros matrimonios reales, la boda de ambos se llevó a cabo por voluntad de los dos, ya que estaban enamorados, aún enfrentándose a la posición de sus padres, la reina Victoria y el zar de Rusia. La pareja tuvo una vida matrimonial muy feliz. Sin embargo, a pesar de la felicidad de la pareja, la emperatriz vivió un drama. Dio cuatro hijas a Nicolás y a Rusia, pero sufrió para conseguir un heredero varón. Y cuando lo consiguió, siguió sufriendo porque su hijo tenía una grave enfermedad: la hemofilia. Tal vez debido a su timidez infantil, la emperatriz Alexandra nunca llegó a desempeñar el papel público que se le exigía. Se convirtió en una emperatriz demasiado pronto y no aprendió todos los requisitos de la corte. Compitió por la atención con su suegra y fue vista como aburrida por la mayoría de la sociedad. La falta de un heredero varón empeoró esta situación. El primer hijo de la pareja nació en 1895, pero el 12 de agosto de 1904, Alix dio a luz a un niño, Alexei. Parecía un buen presagio, una señal de esperanza. Seis semanas más tarde, la pareja imperial se mostró aprensiva, pues apareció una hemorragia en el ombligo de Alexei. Pasaron los meses, Alexei ya se mantenía erguido en su cuna, comenzó a levantarse y a caminar. Al tropezar y al caer, aparecieron pequeñas manchas en las piernas y los brazos. En pocas horas, las manchas se hinchaban y adquirían un color azulado. La sangre no se coagulaba. La terrible sospecha de sus padres se confirmó: Alexei tenía hemofilia. Oculta a la vista del público, se crearon rumores y se actuó desde dentro esta tragedia oculta cambiaría la historia de Rusia y del mundo. El secreto de la enfermedad de Alexei permaneció oculto y bien guardado en los límites interiores de Zarco. Es el o la ciudad del zar. La emperatriz llegó a creer que la única persona que podía curar a su hijo era el monje Rasputín.
Isabel de Brasil
La princesa Isabel se casó con el conde de Eu el 15 de octubre de 1864. Este matrimonio fue concertado, como muchos matrimonios de la época, y los novios se conocieron poco antes de pasar por el altar. La complicidad y lealtad entre ambos surgió desde el principio. Sin embargo, vivieron casi una década el drama de no engendrar un heredero al trono brasileño, mientras tanto, Leopoldina, la hermana menor, se quedó embarazada sucesivamente, lo que provocó cierta envidia en Isabel. La infertilidad se consideraba una enfermedad que se llamaba frigidez en aquella época. Se recomendaba beber té de hierba de garrapata, hierba de higo o incluso fumar las partes íntimas con una hierba. No faltaron las novenas a Santa Ana y Santa Comba, patronas de la fertilidad conyugal. La princesa Isabel se sentía avergonzada de hacer que su marido se sometiera a las creencias nacionales para provocar el embarazo en las mujeres, obligándole a orinar en el cementerio a través del anillo de una tumba, o engrasar la zona pública con cebo de cabra, o a beber botellas de Catuaba que la llevarían a una primavera Además del deseo de su madre de tener un hijo, a la princesa Isabel le quedaba el tema de la sucesión. Ya que si no tenía heredero al trono, sería probablemente ocupado, a la muerte de Pedro II, por su sobrino Pedro Augusto, o la infertilidad de la princesa Isabel ya había creado expectativas en Pedro Augusto, el príncipe maldito, cuya historia ya hemos contado aquí en el canal. La princesa Isabel comenzó a recurrir a un tratamiento de hidroterapia que creía aconsejable para su supuesta esterilidad. Así viajó a varias ciudades brasileñas utilizando esta terapia para intentar quedarse embarazada. El procedimiento de hidroterapia consistía en la aplicación externa (duchas) e interna (baños y aplicación de toallas húmedas) de agua, junto con la ingesta de abundantes cantidades de agua, la mayoría de las veces fría o helada. Estos recursos se asociaban a remedios energéticos, de sudor, masajes prolongados, ejercicios constantes, caminar por pendientes y una dieta equilibrada. Después de todo tipo de ayuda, la princesa Isabel tuvo a su hijo en 1875, tras 10 años de intentos infructuosos. La princesa Isabel quedó finalmente embarazada, aunque tuvo sucesivos abortos naturales y una hija que nació muerta. La princesa Isabel vio en la corona tres herederos que, debido a la caída de la monarquía, nunca llegaron a ocupar el trono.
Ana de Austria
Luis XIII de Francia y la infanta española Ana de Austria tuvieron un matrimonio infeliz, lleno de acusaciones y cargado de desconfianza. El matrimonio tuvo lugar el 21 de noviembre de 1615 y ambos solo tenían 15 años en el momento de la unión. El matrimonio fue concertado por María de Médicis, la reina madre de Francia, que era regente de Luis XIII. Luis no parecía estar preparado para esa responsabilidad. El soberano era frágil, inmaduro y muy tímido, y aún no había dejado la pubertad. La noche de la boda, fue conducido por su madre y empujado al lecho matrimonial. Los encuentros íntimos eran escasos y controlados por María de Médicis. Aparte de la juventud del rey y la propia reina, María de Médicis hizo todo lo posible para que su vida matrimonial no funcionara. Otra cosa que hizo que Luis obviara a su esposa fue el hecho de que era española. Francia había estado en guerra con España durante décadas y su matrimonio fue un intento de traer la paz entre dos naciones. Pasó el tiempo y no se generó ningún heredero. La pareja se vio poco y cuando lo hizo, solo hubo odio. Para empeorar las cosas, Ana se vio envuelta en un complot con el duque de Buckingham, que estaba enamorado de la reina e intentó atraparla en su dormitorio. Esta trama inspiró el libro de Los Tres Mosqueteros de Alexandre Dumas. En 1635, Francia entró en guerra contra España. Esta guerra era deseada por el consejero del rey, el cardenal Richelieu, que también odiaba a Ana de Austria. Por lo que Ana, que tenía una buena relación con su familia, intentó trabajar como espía. Sin embargo, Richelieu también tenía sus espías, que lograron interceptar las cartas de la reina. Y en 1637, tendería una trampa. La reina fue detenida e interrogada y obligada a confesar por orden del rey. Parecía que todo estaba perdido. Pasaron casi 40 años sin la confianza y el aprecio de su marido y atrapada en un juego de intriga de espías en plena guerra. Pero a principios de 1638, la reina se dio cuenta de que estaba embarazada. Y el 5 de diciembre, tras un embarazo sin incidentes, dio a luz a un niño al que pusieron el nombre de Luis Diodato, el futuro rey Louis XIV. Cuando su primer hijo, Louis, nació el 5 de septiembre de 1638, la reina estaba a pocos días de cumplir 37 años. Dos años después, nació Felipe, duque de Orleans. Fueron más de dos décadas sin ningún heredero. Mientras tanto, Ana era una reina constantemente amenazada, ya sea por no engendrar un heredero o por no ser del agrado de su marido.
Tabla de resumen
Reina | Tiempo sin heredero varón |
---|---|
María Antonieta | 7 años |
Alejandra Feodorovna | No tuvo problemas para concebir un heredero, pero su hijo padecía hemofilia |
Isabel de Brasil | 10 años |
Ana de Austria | Cerca de 40 años |
FAQs
¿Todas las reinas tuvieron problemas para concebir un heredero?
No, algunas reinas no tuvieron ningún problema y lograron tener herederos sin demora.
¿Cuál era el papel de la reina en la sociedad?
El papel de la reina era cumplir con sus deberes de esposa, reina y madre de futuros herederos. Además, también podía dar su opinión en asuntos de estado y ser regente en ausencia del rey.
¿Por qué era tan importante tener un heredero varón?
En muchas monarquías, el trono solo podía ser heredado por hombres. Por lo tanto, tener un heredero varón era fundamental para garantizar la sucesión y la estabilidad del reino.
¿Qué consecuencias tenía no tener un heredero varón?
No tener un heredero varón podía amenazar la posición social y política de la reina, así como la estabilidad del reino. Además, podía generar acusaciones y presiones sobre la reina para que intentara concebir un heredero.
Espero que hayas disfrutado de este artículo sobre las reinas que tardaron en tener un heredero varón. Si te interesa el tema de la realeza y la historia, te invito a visitar mis otros artículos relacionados. ¡Nos vemos en la próxima publicación!
Array![](https://rincondelmito.com/wp-content/uploads/alexm-rincondelmito.jpg)
¡Hola! Soy Alex, un apasionado de la mitología que ha dedicado gran parte de su vida a estudiar y explorar distintas culturas y sus mitos. Desde joven, me sentí atraído por historias de dioses, héroes y criaturas fantásticas que alimentaban mi imaginación y curiosidad. Con el tiempo, desarrollé un amor especial por la mitología nórdica y egipcia, aunque siempre he estado ávido de descubrir otras tradiciones.
Si quieres conocer otros artículos similares a Reinas que lucharon por herederos varones - Historias de maternidad real puedes revisar nuestra categoría Historia.
Deja una respuesta
Artículos relacionados