Sexo y moral en la Edad Media - Curiosidades históricas

A la edad media europea es especialmente interesante porque es una cultura que en muchos aspectos es diferente a la nuestra y sin embargo en muchos aspectos también es similar. La cultura occidental moderna tiene herencias de la cultura europea medieval, por lo que agregamos muchas de sus ideas pero las utilizamos de forma muy diferente.

Índice
  1. La regulación del sexo en la Edad Media
  2. Las opiniones de la iglesia en la Edad Media
  3. La prostitución en la Edad Media
  4. La visión actual del sexo
  5. Tabla de resumen
  6. Preguntas Frecuentes (FAQs)

La regulación del sexo en la Edad Media

Hay muchas fuentes diferentes sobre el sexo en la Edad Media. Uno de los tipos de fuentes más interesantes son los registros de los tribunales eclesiásticos en Europa occidental. La iglesia era responsable de las leyes que afectaban a la moral personal, así que en varias ocasiones se recurrió al tribunal eclesiástico en lugar del tribunal secular.

A lo largo de la Edad Media se pueden encontrar varias leyes y proclamas religiosas que intentaban restringir cuando, cómo y con quién se podía tener sexo. Por ejemplo, se prohibía tener relaciones sexuales los domingos porque era el día del Señor, y también los jueves y viernes, que se suponía que eran días de preparación para la comunión. También había tres largos periodos de abstinencia: la Cuaresma, que podía durar de 47 a 62 días antes de Navidad; la abstinencia de la Pascua, que podía ser al menos 35 días; y en torno a la fiesta de Pentecostés, que podía oscilar entre 40 y 60 días. Además, muchos días de fiesta de santos específicos también se considerarían días sin sexo.

Durante la Edad Media, los penitenciales libros en los que se exponen las reglas y penitencias de la iglesia eran obras populares. Entre los muchos pecados diferentes que señalaban estaban los relacionados con las prácticas sexuales. En estos penitenciales, era frecuente encontrar prohibiciones sobre la práctica del sexo oral, la sodomía, la masturbación y el coito con animales.

Entre los castigos podemos encontrar algunos de este tipo: "Quien fornica con un hombre afeminado o con otro hombre o con un animal debe ayunar 10 años". En otro lugar dicen que "quien fornica con un animal debe ayunar 15 años y los sodomitas deben ayunar 7 años". La pena por la masturbación era el ayuno durante 20 días, y si la persona persistía en el acto, era azotada. Aunque se permitía mantener relaciones sexuales con el cónyuge, la pareja sólo podía hacerlo en la posición del misionero. Esta posición se permitía sobre la base de que proporcionaba menos placer a la pareja y además es una posición en la que deja a la mujer pasiva, dejando toda la iniciativa al hombre.
El matrimonio sólo existía para producir hijos y restringir la tentación sexual. Incluso en el matrimonio se condenaba el exceso de sexo entre marido y mujer, ya que el impulso sexual era un defecto susceptible de reprimenda divina.

Las opiniones de la iglesia en la Edad Media

Los documentos de los tribunales eclesiásticos y civiles, casi todos producidos por hombres, en su mayoría hombres u autoridades religiosas, muestran que en esa época muchos obispos adoptaron la opinión de que todo acto sexual, incluso dentro del matrimonio, implicaba pecado. Sin embargo, mientras se mantuviera dentro de los límites del matrimonio, con fines reproductivos y no se produjera en otras circunstancias, se toleraría como pecado venial. Moderar la lujuria era la norma de todo buen cristiano.

Ver más  La Batalla de Salamina: Victoria Griega en el Estrecho

El exceso de sexo dentro del matrimonio era un tema constante en los círculos eclesiásticos. San Tomás de Aquino y San Alberto Magno afirmaban que el sexo en exceso acortaba la vida, marchitaba el cuerpo, disminuía la agudeza mental y deterioraba la vista. San Agustín advertía: "El hombre que ama demasiado a su mujer es también un adúltero". El orgasmo no se consideraba un placer racional, y el cuerpo femenino, más susceptible de pecar y corromperse, necesitaba una vigilancia masculina permanente. La mujer era la tentadora y, por tanto, a ella le estaban reservados los castigos más rigurosos.

Los manuales penitenciales fueron cayendo en desuso durante la Edad Media y apenas se elaboraron después del siglo XII. Hubo muchas enseñanzas y muchos sermones sobre lo peligrosa que era la lujuria y que la gente, especialmente las mujeres, eran propensas a caer en la tentación. Sin embargo, tenemos toda esta literatura escrita por hombres que no estaban casados y que se suponía que debían evitar a las mujeres, así que, por supuesto, escribían sobre cómo las mujeres representaban una tentación.

La prostitución en la Edad Media

En cuanto a la prostitución, se consideraba un acto pecaminoso, pero en las zonas urbanas de toda la Europa medieval se toleraba como un mal necesario. El caso del clérigo francés Arnaud Péladan ilustra la sofisticación de la sexualidad medieval. Un día, a principios del siglo XIV, cuando Arnaud era un estudiante, tuvo relaciones sexuales con una prostituta. Varios años más tarde confesó este lapsus a la inquisición, explicando que en la época en que quemaban a los leprosos, él vivía en Toulouse y un día lo hizo con una prostituta. Y después de haber cometido este pecado, mi cara comenzó a hincharse. Me aterrorizó y pensé que había cogido la lepra. Entonces, juré que en el futuro no volvería a acostarme con una mujer. Arnaud juró que nunca se acostaría con otra mujer, pero no renunció simplemente al sexo. En cambio, admitió que para cumplir este juramento empezó a abusar de los chicos.

La historia de Arnaud no es inusual. Muchos hombres medievales se encontraban con síntomas indeseables después de una visita a los burdeles y atribuían su situación al comportamiento sexual. Entre los muchos milagros médicos atribuidos a Santo Tomás Becket, por ejemplo, está la curación de Europa, que se volvió leprosa inmediatamente después de una visita a una prostituta.

A finales del siglo XII se ha hablado mucho de la tendencia medieval a interpretar la enfermedad como producto del pecado sexual. De hecho, la tendencia medieval a considerar la enfermedad como un pecado sexual no sólo se basaba en juicios morales, también había fuertes elementos médicos. La preocupación por la transmisión sexual de enfermedades a través de las prostitutas se abordaba a menudo de forma totalmente racional. A veces, por ejemplo, las autoridades locales tomaban medidas preventivas.

Los médicos medievales veían el exceso de sexo como una verdadera preocupación médica. La sabiduría convencional afirmaba que varios nobles murieron por exceso sexual. Según las concepciones medievales del cuerpo, basadas en el sistema de los cuatro humores (que eran la sangre, la flema, la bilis negra y la bilis amarilla), el comportamiento de los hombres que tenían demasiado sexo presentaba problemas.

Ver más  La derrota de Tifón: la batalla épica de los dioses

El sistema de humores derivaba de la idea de que la salud se basaba en el equilibrio de los humores, y la enfermedad era el producto del desequilibrio. Para mantener una buena salud, había que mantener el estado de ánimo en equilibrio, y para ello había que expulsar diversos fluidos corporales, incluso el semen. Por tanto, las relaciones sexuales regulares formaban parte de una vida sana para la mayoría de los hombres, pero la moderación era la clave. Un exceso de sexo dejaría el cuerpo agotado y, en los casos más graves, podría tener consecuencias fatales.

Por otra parte, las autoridades médicas medievales sostenían que la escasez de sexo planteaba un problema médico. El celibato era potencialmente perjudicial para la salud, especialmente para los hombres jóvenes. El celibato a largo plazo significaba retener demasiado semen, lo que afectaría al corazón, que a su vez podría dañar otras partes del cuerpo. El célibe puede experimentar síntomas como dolores de cabeza, ansiedad, pérdida de peso y, en los casos más graves, la muerte.

Aunque el celibato era muy valorado como virtud espiritual en la sociedad medieval, en términos médicos el célibe corría tanto riesgo como el divertido. El rey Louis Séptimo de Francia, por ejemplo, permaneció fiel a su esposa mientras luchaba en la cruzada albigense de 1209 al 1229. La opinión convencional atribuyó su muerte al celibato resultante, convirtiéndolo en la víctima más famosa de la muerte por celibato.

Para la mayoría de los cruzados, la abstinencia sexual era a lo sumo un inconveniente temporal y se soportaba hasta que volvían a casa y se reunían con sus esposas. Pero para muchos sacerdotes de la Europa medieval, el celibato era un estado de por vida y esto podía dejarles ante una difícil elección. La teoría médica basada en el humor afirmaba que todos los fluidos corporales eran formas procesadas de la sangre, que su origen común los hacía intercambiables. En consecuencia, las extracciones de sangre periódicas se consideraban necesarias para los hombres célibes.

En los monasterios medievales se utilizaban ampliamente las sangrías rutinarias para equilibrar el estado de ánimo de los monjes y minimizar así el riesgo de emisiones involuntarias de semen. El llanto también podía servir como alternativa a las relaciones sexuales, ya que expulsaban fluidos. Los ejercicios y los baños que producían sudor también eran útiles para quienes deseaban practicar la abstinencia a largo plazo.

Además de tomar medidas para estimular la expresión de líquidos, el célibe debía tener cuidado con lo que introducía en su cuerpo. Un hombre que deseara evitar las relaciones sexuales manteniendo su bienestar físico debería purgarse con regularidad y seguir una dieta compuesta principalmente por alimentos y bebidas frías que previenen, suprimen y espesan el semen, y extinguen la lujuria. El pescado salado, las verduras en escabeche y el agua fría se consideraban alimentos especialmente adecuados para los monjes.

La visión actual del sexo

Aunque los casos más famosos de muerte por celibato se refieren a clérigos masculinos, las mujeres fueron, a su manera, igualmente vulnerables a este problema médico. Según la teoría médica de la época, ambos sexos producían la semilla necesaria para la concepción, y al igual que el semen, la semilla femenina debía ser expulsada del cuerpo durante las relaciones sexuales regulares. Con una mujer que no fuera sexualmente activa, la semilla quedaría retenida en su cuerpo, y al crecer, provocaría la asfixia del útero. Los síntomas de esta afección incluyen desmayos y falta de aliento, y en los casos más graves, puede ser mortal para las mujeres.

Ver más  El Nacimiento de Apolo y Artemisa: La Batalla Contra la Serpiente Pitón - Mitología Griega

Como para los hombres, la mejor manera de evitar la muerte por celibato era casarse y mantener relaciones sexuales regulares con un cónyuge. Y esto estaría sancionado por la iglesia. Si esto no era posible, había una serie de remedios útiles, como dietas restringidas y supositorios de vinagre. Sin embargo, algunos médicos recomendaron una alternativa bastante sorprendente: la masturbación. En contra de las enseñanzas de la iglesia, a los medievales se enfrentaban a un dilema: cómo preservar el equilibrio corporal vital sin exponerse a la enfermedad o al pecado.

El declive de la medicina o moral y los cambios en las creencias religiosas eliminaron algunas de las angustias a las que se enfrentaban los medievales, pero no todo ha cambiado. Los discursos sobre el sexo siguen girando en torno a las exigencias sanitarias, sociales y las inclinaciones personales en conflicto. Como en la Edad Media, el sexo en el siglo XXI sigue siendo a la vez un placer y un problema.

Tabla de resumen

Temas Descubrimientos
Regulación del sexo Prohibiciones religiosas, leyes y proclamas para restringir el sexo en determinados días y períodos de abstinencia
Pecados sexuales y castigos Prohibiciones sobre prácticas sexuales, penitencias y castigos por actos considerados pecaminosos
Opiniones de la iglesia Todo acto sexual, incluso dentro del matrimonio, se consideraba pecado pero tolerado como pecado venial siempre que se mantuviera dentro de los límites del matrimonio con fines reproductivos. Se condenaba el exceso de sexo y se consideraba que la mujer era más susceptible de pecar y corromperse
Prostitución Tolerada como un mal necesario en las zonas urbanas, aunque se consideraba un acto pecaminoso
Prácticas médicas y creencias Teoría del equilibrio de los humores, recomendaciones como sangrías periódicas, dietas restringidas, ejercicios y baños para mantener la salud y prevenir los riesgos del celibato o el exceso sexual

Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿La iglesia y el estado tenían distintas visiones sobre el sexo en la Edad Media?

2. ¿Cómo afectaban las prohibiciones sexuales a la vida cotidiana de las personas en la Europa medieval?

3. ¿Qué castigos se imponían por los pecados sexuales en esa época?

4. ¿Cuál era la postura de la iglesia hacia la prostitución?

5. ¿Cómo se veía la abstinencia sexual en la Edad Media?

Espero que hayas disfrutado de este artículo sobre el sexo en la Edad Media. Si quieres aprender más sobre la historia de la sexualidad, te recomiendo que eches un vistazo a nuestros artículos relacionados. ¡Hasta la próxima!

Array

Si quieres conocer otros artículos similares a Sexo y moral en la Edad Media - Curiosidades históricas puedes revisar nuestra categoría Historia.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir